inicio

El departamento centra su estudio en los sistemas y procesos de significación y de producción de sentido mediante los cuales se constituyen objetivamente y se expresan y desarrollan intersubjetivamente las identidades socioculturales.

INVESTIGACION_DESO_BL5
¿Qué son los Programas de Investigación (PI)?
Organizan las redes de problemas sobre los cuales investiga la universidad, agrupando intereses comunes de investigadores.
Los Programas de Investigación (PI) son estructuras organizativas adscritas a un departamento o centro, que orientan y promueven la investigación de esa o varias dependencias cuya tarea sustantiva es generar conocimiento pertinente, de acuerdo con la Misión y las Orientaciones Fundamentales (OFI) del ITESO.
Actualmente, el ITESO cuenta con diez PI repartidos en once instancias, que concentran 47 líneas, objetos o problemas sobre los cuales investiga la universidad. En ellos se genera conocimiento teórico y práctico en áreas como el desarrollo tecnológico; la producción sociocultural; los derechos humanos; la democracia; el hábitat humano; los recursos naturales; el medio ambiente; los procesos psico-socio-culturales; las prácticas socioeducativas; la salud; la economía; la mercadología; el desarrollo empresarial; las alternativas ante las desigualdades sociales, ambientales, económicas y políticas; así como las prácticas sociales que manifiestan la dimensión moral de la vida humana, entre otras.
Los PI son el espacio que permite generar, pero también socializar la investigación que se hace en los distintos campos de conocimiento impulsando con ello la interdisciplinariedad y la generación de redes de colaboración entre investigadores de toda la universidad. Buscamos impulsar una investigación de calidad que ayude a resolver los problemas que enfrentamos como sociedad y que permita el trabajo en red con otras universidades.
Departamento de Estudios Socioculturales
Su Programa de Investigación (PI) está orientado al estudio de la producción sociocultural de sentido, donde la pregunta por la producción de sentido abre una red de problemas relevantes para la búsqueda interdisciplinaria con perspectiva sociocultural. Los objetos-problemas abordados son:
- Comunicación conocimiento y ciencia: generar conocimiento respecto al conjunto de estructuras, discursos, mediaciones y prácticas socioculturales a través de las cuales se produce, reproduce y actualiza el sentido en torno al conocimiento como elemento constitutivo de la cultura; referido tanto al producido en el ámbito de las disciplinas científicas como a los saberes no legitimados.
- La configuración sociocultural de las relaciones de cuidado, género y emociones en las sociedades contemporáneas: acercar a la significación sociocultural de tensiones, conflictos y fricciones que rodean las narrativas y las prácticas de cuidado, para entender cómo los sentidos comunes relativos al cuidado del otro, al género y a las emociones, son transformados e interpelan los procesos de subjetivación de lo sujetos involucrados en procesos y prácticas de cuidado. Explicar las reconfiguraciones de sentido del cuidado, reconociendo los conflictos y disputas por un orden social específico y legitimado.
- Comunicación pública y política: generar conocimiento sobre las formas en las que se utiliza la comunicación pública para la organización social en los ámbitos públicos y políticos, en el marco de sistemas de comunicación híbridos, de crisis de los sistemas políticos, y de inestabilidad en la producción informativa.
- Comunicación, estética y política: explorar las configuraciones sociohistóricas de las prácticas artísticas en la tensión entre arte y política en contextos situados Para desarrollar la dimensión comunicativa de estas prácticas en tanto a su potencia en la construcción de significados atravesados por condiciones de producción, circulación, recepción y reconocimiento considerando al arte –sus quiebres disciplinarios- configurado a partir del régimen neoliberal.
- Comunicación y cultura sociodigital estudiar las instituciones, plataformas y prácticas de la industria y sistemas sociotécnicos, desde los creadores de pequeños sitios web hasta los gigantes o monopolios de Internet caracterizados por la producción de información y entretenimiento, manejo y extracción de datos masivos que posibilitan la acumulación de capital y nuevas formas de exclusión, sometimiento y explotación.
Coordinador del programa:
Dr. David González Hernández
davidgonzalez@iteso.mx
-
Dra. María Martha Collignon Goribar (SNI Nivel II)
-
Dra. María del Rocío Enríquez Rosas (SNI Nivel II)
-
Dr. David González Hernández (SNI Nivel I)
-
Dra. Susana Herrera Lima (SNI Nivel II)
-
Dr. Juan Sebastián Larrosa Fuentes (SNI Nivel I)
-
Dra. Sofía Palau Cardona (SNI Nivel I)
-
Dra. Adriana Pantoja de Alba (SNI Candidato)
-
Dra. Alina Peña Iguarán (SNI Nivel I)
-
Dra. Rossana Reguillo Cruz (Emérito)
Investigación
¿Qué son los Programas de Investigación (PI)?
Organizan las redes de problemas sobre los cuales investiga la universidad, agrupando intereses comunes de investigadores.
Los Programas de Investigación (PI) son estructuras organizativas adscritas a un departamento o centro, que orientan y promueven la investigación de esa o varias dependencias cuya tarea sustantiva es generar conocimiento pertinente, de acuerdo con la Misión y las Orientaciones Fundamentales (OFI) del ITESO.
Actualmente, el ITESO cuenta con diez PI repartidos en once instancias, que concentran 47 líneas, objetos o problemas sobre los cuales investiga la universidad. En ellos se genera conocimiento teórico y práctico en áreas como el desarrollo tecnológico; la producción sociocultural; los derechos humanos; la democracia; el hábitat humano; los recursos naturales; el medio ambiente; los procesos psico-socio-culturales; las prácticas socioeducativas; la salud; la economía; la mercadología; el desarrollo empresarial; las alternativas ante las desigualdades sociales, ambientales, económicas y políticas; así como las prácticas sociales que manifiestan la dimensión moral de la vida humana, entre otras.
Los PI son el espacio que permite generar, pero también socializar la investigación que se hace en los distintos campos de conocimiento impulsando con ello la interdisciplinariedad y la generación de redes de colaboración entre investigadores de toda la universidad. Buscamos impulsar una investigación de calidad que ayude a resolver los problemas que enfrentamos como sociedad y que permita el trabajo en red con otras universidades.
Departamento de Estudios Socioculturales
Su Programa de Investigación (PI) está orientado al estudio de la producción sociocultural de sentido, donde la pregunta por la producción de sentido abre una red de problemas relevantes para la búsqueda interdisciplinaria con perspectiva sociocultural. Los objetos-problemas abordados son:
- Comunicación conocimiento y ciencia: generar conocimiento respecto al conjunto de estructuras, discursos, mediaciones y prácticas socioculturales a través de las cuales se produce, reproduce y actualiza el sentido en torno al conocimiento como elemento constitutivo de la cultura; referido tanto al producido en el ámbito de las disciplinas científicas como a los saberes no legitimados.
- La configuración sociocultural de las relaciones de cuidado, género y emociones en las sociedades contemporáneas: acercar a la significación sociocultural de tensiones, conflictos y fricciones que rodean las narrativas y las prácticas de cuidado, para entender cómo los sentidos comunes relativos al cuidado del otro, al género y a las emociones, son transformados e interpelan los procesos de subjetivación de lo sujetos involucrados en procesos y prácticas de cuidado. Explicar las reconfiguraciones de sentido del cuidado, reconociendo los conflictos y disputas por un orden social específico y legitimado.
- Comunicación pública y política: generar conocimiento sobre las formas en las que se utiliza la comunicación pública para la organización social en los ámbitos públicos y políticos, en el marco de sistemas de comunicación híbridos, de crisis de los sistemas políticos, y de inestabilidad en la producción informativa.
- Comunicación, estética y política: explorar las configuraciones sociohistóricas de las prácticas artísticas en la tensión entre arte y política en contextos situados Para desarrollar la dimensión comunicativa de estas prácticas en tanto a su potencia en la construcción de significados atravesados por condiciones de producción, circulación, recepción y reconocimiento considerando al arte –sus quiebres disciplinarios- configurado a partir del régimen neoliberal.
- Comunicación y cultura sociodigital estudiar las instituciones, plataformas y prácticas de la industria y sistemas sociotécnicos, desde los creadores de pequeños sitios web hasta los gigantes o monopolios de Internet caracterizados por la producción de información y entretenimiento, manejo y extracción de datos masivos que posibilitan la acumulación de capital y nuevas formas de exclusión, sometimiento y explotación.
Coordinador del programa:
Dr. David González Hernández
davidgonzalez@iteso.mx
-
Dra. María Martha Collignon Goribar (SNI Nivel II)
-
Dra. María del Rocío Enríquez Rosas (SNI Nivel II)
-
Dr. David González Hernández (SNI Nivel I)
-
Dra. Susana Herrera Lima (SNI Nivel II)
-
Dr. Juan Sebastián Larrosa Fuentes (SNI Nivel I)
-
Dra. Sofía Palau Cardona (SNI Nivel I)
-
Dra. Adriana Pantoja de Alba (SNI Candidato)
-
Dra. Alina Peña Iguarán (SNI Nivel I)
-
Dra. Rossana Reguillo Cruz (Emérito)
Dr. Juan Sebastián Larrosa Fuentes

