Dra: Anaeli Ibarra Cáceres
Detalle BN6
- Inicio
- Dra: Anaeli Ibarra Cáceres
Dra: Anaeli Ibarra Cáceres
Profesora de tiempo completo
Doctora en Humanidades (UAM-Xochimilco); maestra en Estudios Latinoamericanos (UNAM); licenciada en Historia del Arte (Universidad de La Habana).
En ITESO, profesora de tiempo completo (2023-a la fecha).
En Estudios Churubusco, coordinación académica de Diplomado Desarrollo de Largometrajes con enfoque de género (2024).
En Extopia: Foro Muestra de Cine LGBT, dirección y coordinación general (2021-a la fecha).
Universidad Autónoma Ciudad de México, profesora universitaria (agosto 2018-junio 2022).
En Secretaría de Cultura y asociaciones civiles, diseño y planeación de programas de estudio para educación no formal dirigidos a mujeres en el sector de la industria audiovisual y el arte (2020-2022); diagnóstico, diseño y planeación de programas de intervención en poblaciones vulneradas en el acceso a la tecnología digital (2020-2022).
En Secretaría de Cultura Ciudad de México, coordinadora general del Programa Laboratorio de Medios y Tecnologías (2019-2022); coordinadora del Eje de investigación Género y Tecnologías en el Laboratorio de Medios y Tecnologías (2020-2022)
En Mujeres LAB, gestora y productora (2017-2022).
En Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, profesora universitaria (enero 2019-diciembre 2020).
En Universidad Iberoamericana, coordinación y gestión del Coloquio Internacional “¿60 años de qué? Itinerarios del proyecto revolucionario cubano” (2019).
Gestión y producción de la campaña de comunicación audiovisual contra la violencia de Género con Infancia común AC, Cine bajo el cielo y Mujeres Lab (2017).
En documental “Brujos de México”, productora (2016-2017).
En Universidad de La Habana, Cuba, profesora universitaria (enero 2011-julio 2014).
Cursos y talleres
Taller de Cine y Archivo: Tecnologías Políticas del Archivo en el Cine, IMCINE (2024).
Charla Imágenes en movimiento, archivos en construcción: reflexiones sobre cine, archivo, historia, en el Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma de Baja California (2024).
Taller Creación de Universos Narrativos y Digitales para el Diplomado en Narrativas Transmedia, Centro Multimedia, Centro de Cultura Digital y Procine (2024).
Investigación para el libro Otras cartas sobre la mesa: prácticas indepedientes y autonomía discursiva en la cultura cubana, titulada “Trágicos y gloriosos: los 90 y la dimensión política de la autonomía” (2022).
Ensayo para el libro No Country Magazine, titulado “Cartas para nosotras: imaginar una Cuba posible” (2022).
En Instituto de Artivismo Hannah Arendt, anfitriona del espacio Estratos (2021-2023).
En Laboratorio de Medios y Tecnologías y Mujeres Lab, coordinadora del Diplomado en Producción Audiovisual con Perspectiva de Género: Ollin Yoliztli (2020-2022).
En seminario permanente DeGenerado: cine, género y disidencias sexuales, coordinadora (2020-2022).
En documental Transmedia “Tierra migrante”, productora transmedia (2019-2022).
Exposición interactiva de diarios hechos por mujeres “Las voces que me habitan” (2020).
Muestra Cine y video en Cuba: insularidades políticas y relatos de lo (im) posible: MUAC-UNAM (2016).
Asistente de investigación para el SNI III Conacyt, Carmen de la Peza, con el proyecto “Políticas de la lengua en México posrevolucionario” (2017).
Investigación para el libro Pan fresco. Textos críticos en torno al arte cubano (Eds. Henry Eric Hernández y Clemens Greiner), titulada “Geografías de lo (im) posible: nación, arte y diferencia en Cuba”.
Investigación para el libro Anatomía de una Isla. Jóvenes ensayistas cubanos. Lastre R. (Ed). Ediciones La Luz, Holguín, ISBN 978-959-255-127-5, pp. 265-274, con el título “Un mapeo de la videocreación en el continente: más dudas que certidumbres”.
Investigación para el libro Enema, Edición Sello Editorial ArteCubano (CNAP) ISBN 978-959-7178-92-7, con el título “Mejor afuera que adentro: análisis de la producción del colectivo performancero Enema (2000-2003)”.
Exposición de video cubano con perspectiva de género en Shangai, China (2014).
Edificio S, segundo nivel
Teléfono: 33 3669 3434 ext. 3225
Correo electrónico: anaeli.ibarrac@iteso.mx