Enfatizan la importancia del cuidado colectivo
Detalle BN6
- Inicio
- Enfatizan la importancia del cuidado colectivo

Enfatizan la importancia del cuidado colectivo
Académicos del ITESO y de otras universidades expusieron los hallazgos de distintas experiencias de cuidado y su impacto en las emociones de grupos como personas adultas mayores, durante el IX Coloquio de Investigación “Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias”.
Andrés Gallegos
El análisis de experiencias de cuidado colectivo en distintas partes del mundo y su impacto positivo en las emociones, la salud y el bienestar mental de grupos sociales —como las personas adultas mayores y las madres— destacó en el cierre del IX Coloquio de Investigación “Las emociones en el marco de las ciencias sociales: perspectivas interdisciplinarias”, celebrado en el Auditorio Pedro Arrupe, SJ, del ITESO.
En la conferencia “Cuidado colectivo y cultura emocional”, académicos presentaron sus investigaciones sobre las emociones y propusieron herramientas para comprenderlas mejor, en particular en proyectos que ponen el acento en el cuidado colectivo.
Rocío Enríquez Rosas y María Martha Ramírez García, académicas del ITESO, presentaron los resultados de su investigación sobre Trabensol, una cooperativa de viviendas en la que personas adultas mayores conviven, se apoyan y generan vínculos afectivos.
Este proyecto muestra que es posible organizar un cuidado colectivo en el que las personas transiten sus últimos años de manera activa, solidaria y saludable.
“Trabensol demuestra que es posible envejecer dignamente en comunidad, rompiendo paradigmas asistencialistas y construyendo alternativas basadas en la solidaridad, el apoyo mutuo y el cuidado colectivo”, señaló Ramírez.
Emma Magdalena Oropeza de Anda, académica de la Universidad de Guadalajara, expuso los lineamientos de su investigación sobre la experiencia emocional de mujeres en la maternidad, quienes enfrentan desigualdades laborales y de cuidados, además de los efectos del cierre de las estancias infantiles que operaba el gobierno federal.
“Queremos visibilizar el sufrimiento materno y el malestar emocional de las mujeres que maternan, aportar al campo de la salud mental y los estudios de género, y construir conocimiento desde sus voces con implicaciones para las políticas públicas en salud mental y cuidados”, explicó.
Marcela Lozano-Borda, profesora de la Universidad Nacional de Colombia, compartió una crónica de su experiencia al recorrer la laguna de Iguaque, en Boyacá, y reflexionó sobre las emociones que surgieron tanto en ella como en las mujeres habitantes de la zona, responsables de su cuidado.
Luis Alfredo Razgado, profesor de la Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco, presentó un modelo para estudiar cómo el cine documental genera emociones y experiencias en los espectadores a partir de enfoques neurocientíficos. Finalmente, Eloy Maya Pérez, de la Universidad de Guanajuato, dio a conocer una revisión de 54 estudios sobre emociones y vejez, y propuso nuevas rutas de investigación para comprender fenómenos como el envejecimiento cognitivo y las intervenciones terapéuticas orientadas al bienestar.
El coloquio, impulsado por la Red de Investigación en Emociones y Afectos desde las Ciencias Sociales y las Humanidades (Renisce), se organizó en conjunto con el ITESO y la UNAM, a través de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala. Fundada en 2012, la Renisce agrupa a 211 investigadores de 13 países, 63 por ciento de ellos son mexicanos y siete de cada diez son mujeres.
El décimo coloquio de la red se llevará a cabo en la FES-Iztacala, del 23 al 25 de septiembre de 2027.
Noticia
Humanidades