Información del posgrado
Detalle BN6
- Inicio
- Información del posgrado

Información del posgrado
Consulta la información general del programa, el plan de estudios, perfil del egresado y una descripción de las competencias a desarrollar.
PERFIL DE INGRESO
La Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura se dirige a profesionales egresados de licenciaturas en Ciencias Sociales o Humanidades, Ciencias Exactas y Naturales con interés genuino en dotar a su actividad profesional de una perspectiva sociocultural y un sentido de transformación, mediante el ejercicio de la comunicación como ámbito estratégico de incidencia social.
Los aspirantes a ingresar a esta maestría deberán ser profesionales capaces de vincularse en el espacio público a partir del estudio, el análisis y la investigación de la realidad con un sentido transformador de la sociedad.
OBJETIVO GENERAL
Promover la especialización avanzada de profesionales de la comunicación y complementar la formación de especialistas en otras áreas (ciencias básicas, educación, sociología, antropología, historia, filosofía, letras, etc.) en los campos de la comunicación y de los estudios socioculturales, para que incidan en su desarrollo y en su democratización, mediante la investigación, el diseño, la planificación, la gestión y la intervención especializada y éticamente orientada, mediante proyectos ubicados en las líneas de comunicación pública de la ciencia, comunicación y gestión cultural, o comunicación, sentido y poder.
COMPETENCIAS GENERALES
El énfasis del programa debe estar en el proyecto particular de cada estudiante. Las asignaturas o su contenido deberán aportar a la formulación y concreción del proyecto de investigación del estudiante en el ámbito social de su interés. En consecuencia, las competencias generales que los estudiantes habrán de desarrollar son:
- La capacidad de construir y reconstruir representaciones conceptuales que les permitan sustentar sistemáticamente análisis críticos y diagnósticos prácticos de situaciones socioculturales concretas, desde una perspectiva sociocultural.
- La capacidad para problematizar y formular acercamientos a los fenómenos socioculturales en que la comunicación, entendida como producción social de sentido, pueda identificarse como factor de democratización de las prácticas, los sistemas institucionales y del conocimiento en el entorno social.
- La capacidad para fundamentar la toma de decisiones pertinentes en situaciones de producción de conocimiento para la generación de explicaciones o para la elaboración de estrategias de gestión e intervención en relación con prácticas o sistemas institucionales de generación, circulación, adopción o transformación de estructuras de conocimiento y acción.
PERFIL DE EGRESO
El egresado será capaz de:
- Diagnosticar, diseñar, coordinar y evaluar proyectos, programas y campañas públicas de comunicación pública de la ciencia, gestión cultural o prácticas socioculturales de comunicación.
- Vincularse con otros agentes institucionales en el desarrollo de los sistemas de investigación científica y creación cultural, mediante la difusión y el intercambio de productos y servicios.
- Realizar investigaciones básicas y aplicadas para cumplir con las labores de docencia superior en el campo de la comunicación y los estudios socioculturales.
- Participar en tareas de comunicación científica y cultural desde una perspectiva sociocultural, y contribuir a la creación y el desarrollo de una cultura científica y humanística en la sociedad.
- Incidir en la democratización de la ciencia y la cultura mediante la investigación, el diseño, la planificación y la intervención profesional.
- Elaborar estrategias de gestión e intervención, relativas a prácticas o sistemas institucionales de producción circulación, adopción o transformación de conocimiento.
PLAN DE ESTUDIOS
La Maestría se compone de 98 créditos, equivalentes a 13 cursos de 3 horas semanales, las cuales pueden cursarse en su versión de tiempo completo en 4 semestres y hasta en 8 semestres como estudiante de tiempo parcial. El estudiante de tiempo completo tendrá que cursar 4 materias por semestre. Es necesario dedicar un mínimo de 3 horas semanales adicionales por materia para realizar lecturas y trabajos.
El programa académico que aquí se presenta y que es vigente a partir de 2015, está estructurado en: Área Fundamental, Área de y Área de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI) y Área Electiva.
Para los estudiantes de tiempo completo la ruta curricular propuesta queda organizada de la siguiente manera:
PLAN 2015
Primer semestre |
Segundo semestre |
Tercer semestre |
Cuarto semestre |
Teoría sociocultural de la comunicación |
Seminario de profundización en comunicación, ciencia y cultura |
Área electiva II |
|
Comunicación pública de la ciencia y la cultura |
Proyecto de tesis IV |
||
Métodos de investigación social |
|||
Proyecto de tesis II |
Proyecto de tesis III |
Las asignaturas pueden cursarse en cualquier orden, sólo las del área de proyectos son seriadas. El estudiante debe cursar obligatoriamente:
- 5 asignaturas del Área Fundamental
- 6 asignaturas del Área de Investigación, Desarrollo e Innovación (IDI)
- En el Área Electiva cada estudiante podrá elegir una de las tres asignaturas correspondientes a la Línea de Generación y Aplicación de Conocimiento (LGAC) que concentre el énfasis específico de su proyecto de investigación. También podrá cursar 2 asignaturas optativas a elección, entre la oferta de posgrados del ITESO o de otras instituciones de nivel equivalente.
ASIGNATURAS DEL ÁREA FUNDAMENTAL
Comunicación, Ciencia y Cultura |
Teoría Social |
Teoría Sociocultural de la Comunicación |
Comunicación Pública de la Ciencia y la Cultura |
Seminario de Profundización en Comunicación, Ciencia y Cultura |
ÁREA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN (IDI)
Métodos de Investigación Social |
Metodología de la Investigación Sociocultural |
Proyecto de Tesis I |
Proyecto de Tesis II |
Proyecto de Tesis III |
Proyecto de Tesis IV |
ÁREA ELECTIVA
Área electiva I |
Área electiva II |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
LGAC: Comunicación Pública de la Ciencia
Esta LGAC ofrece ejes desde los que se incorporan y trabajan los diversos objetos de estudio de los proyectos de investigación De esta manera se propicia que el estudiante realice aproximaciones teórico-empíricas, reconocimiento crítico y análisis de: lenguajes, plataformas y medios a través de los cuales se reconfigura, representa y recontextualiza socialmente el conocimiento científico y tecnológico.
Las competencias y saberes derivados de esta LGAC son:
Generar y aplicar conocimientos específicos orientados a políticas, sistemas, instituciones, actores y procesos de producción y distribución de discursos relacionados con el quehacer científico y tecnológico; contribuir a la
planificación y administración de procesos sociales de recepción y apropiación del discurso científico y tecnológico.
Se busca que el maestrante pueda proponer y formular proyectos de comunicación pública de la ciencia en diversos medios que generen sentido en públicos específicos.
Integran esta LGAC, asignaturas como Comunicación Pública de la Ciencia y el Seminario de Profundización en Comunicación Pública de la Ciencia que forman al estudiante en el:
Análisis y Diseño de Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia.
El objetivo es: conocer las características que adquiere la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) en diversos medios, a partir de las formas específicas de representar, comunicar, difundir y conocer que éstos proporcionan. Proponer y diseñar proyectos encaminados a construir una cultura científica de planeación social y prevención de riesgos, que contribuyan a incorporar el conocimiento científico a la práctica cotidiana y al quehacer colectivo.
Investigadores participantes:
- Dra. Susana Herrera Lima
- Mtro. Carlos Enrique Orozco Martínez
- Dr. Raúl Fuentes Navarro
LGAC: Comunicación y Gestión Cultural
Esta LGAC enfatiza un sistemático procedimiento de diagnóstico, análisis y discusión de los procesos de gestión de proyectos y la articulación de políticas culturales.
Bajo esta perspectiva se buscan desarrollar modelos para la comprensión crítica y el análisis de las especificidades de la producción cultural institucionalizada.
Las competencias y saberes derivados de esta LGAC son:
Capacidades para intervenir apropiadamente en ámbitos del diseño y gestión de proyectos culturales y el uso de herramientas empíricas para responder con asertividad y pertinencia a demandas sociales de grupos y entornos identificados. La habilitación del maestrante se orienta hacia el conocimiento empírico (análisis, diagnósticos, evaluaciones, así como metodologías y marcos conceptuales) de industrias, instituciones, políticas y consumos culturales en México, como condición para la ampliación del espacio público, la construcción de ciudadanía y formación de audiencias. El propósito es que el egresado cuente formación avanzada en formas específicas de representar, comunicar, difundir conocimiento, desde el análisis y conocimiento de los sistemas institucionales, agentes y prácticas de producción cultural, así como que el egresado esté habilitado en el diseño de proyectos que contribuyan a incorporar conocimiento científico a la práctica cotidiana y al quehacer colectivo.
Integran esta LGAC asignaturas como: Comunicación y Gestión Cultural y Seminario de Profundización en Comunicación y Gestión Cultural y Prácticas Culturas y Espacios Sociales.
Como referencia, este seminario tiene como ejes temáticos las: Políticas, Industrias y Agentes Culturales.
El objetivo de esta materia es buscar la formación avanzada en el análisis y conocimiento de los sistemas institucionales, los agentes y las prácticas de gestión e intervención en la producción cultural.
Investigadores participantes:
- Mtra. Magdalena López de Anda
- Mtro. Alfonso Hernández Barba
- Mtro. Eduardo Quijano Tenrreiro
- Dr. Rodrigo de la Mora Pérez Arce
LGAC: Subjetividad, Cultura y Poder
Esta LGAC comprende el desarrollo de proyectos, aproximaciones teóricas, reconocimiento crítico y la exploración de las relaciones entre estructuras, redes y agencia social, para develar y hacer socialmente útiles formas de colaboración, conflicto, negociación o resistencia que median comunicacionalmente la dinámica sociocultural.
Son ejes de interés de esta LGAC la comprensión de la dinámica sociocultural en sus tres momentos constitutivos:
la objetivación social, la producción de sentido y la constitución de la (inter)subjetividad, desde la óptica de dos procesos claves: la cultura y el poder.
Las competencias y saberes derivados de esta LGAC son:
Capacidades comprensivas sobre la articulación entre estructuras, prácticas y dinámicas sociales, particularmente a partir del análisis de redes y agencias sociales contemporáneas. Capacidades de formulación y análisis para la intervención en problemáticas específicas que den cuenta de un alto sentido de responsabilidad social en la transmisión del conocimiento como bien colectivo y en los propósitos y estrategias de incorporación en cualquier ámbito de la vida social.
Integran esta LGAC, asignaturas como Comunicación, Ciencia y Cultura, Teoría Social, Comunicación, Sentido y Poder y el Seminario de Profundización en Comunicación, Sentido y Poder con un énfasis en la:
Dinámica social y las prácticas culturales.
Se enfoca al estudio y comprensión de la compleja relación-articulación entre estructuras, prácticas y dinámicas sociales (cambios socioculturales), particularmente, a partir del análisis de redes y agencias sociales contemporáneas.
Investigadores participantes:
- Dra. María Martha Collignon Goribar
- Dra. Rocío Enríquez Rosas
- Dra. Rossana Reguillo Cruz
- Dr. Raúl Fuentes Navarro
- Dr. Rodrigo de la Mora Pérez Arce
- Dra. Alina Peña Iguaran